jueves, 27 de noviembre de 2008

RECUERDO: EXPO-LENGUAJE 2007

"LAS CONVULSIONES"
1. Objetivos.
1.1 Mi propósito.
2.Biografía del autor de la obra “Las Convulsiones”.
3.Datos importantes de la obra
“Las Convulsiones”.
4.Resumen de la escena IX de
“Las Convulsiones”.
OBJETIVOS
¨ Reconocer la importancia que tiene la obra “Las Convulsiones” de Luís Vargas Tejada para el teatro colombiano.
¨ Promover la lectura de obras dramáticas a través de folletos que estimulen a los estudiantes a desarrollar su hábito lector.
MI PROPÓSITO
Presentar el resumen de la escena IX de “Las Convulsiones” para motivar a los estudiantes a que se animen a leerla.
LUIS VARGAS TEJADA
Nació en Bogotá el 27 de Noviembre de 1802 y murió en 1829. Vivió una infancia muy penosa debido a la pobreza de su familia. Mente precoz. Escribió poesía lírica y cantos patrióticos, hizo fábulas políticas, artículos de periódico y notables piezas de teatro. Fue fabulista, comediógrafo, dramaturgo, poeta y traductor, considerado el iniciador del teatro cómico colombiano. Su principal obra fue “Las Convulsiones”.También es autor de: El Parnaso transferido, Doramintas, Comedias, entre otras.
DATOS IMPORTANTES
· Su autor es Luís Vargas Tejada.
· Fue escrita a comienzos de 1828.
· El 7 de junio de 1828 se representó por primera vez en el teatro Coliseo de Bogotá.
RESUMEN DE LA ESCENA
Esta escena establece un comparendo entre la medicina popular creída por parte de don Gualberto y Mamá Fulgencia y la medicina moderna fingida por Cirilo.
Todo esto, dado que los personajes antes mencionados no confían en los medicamentos ni en las nuevas tendencias utilizadas por los profesionales de la medicina actual, pues éstas muchas veces no tienen una reacción eficaz. Además, Mamá Fulgencia y don Gualberto creen que los médicos modernos no tienen un gran conocimiento en esta ciencia por ser algunos jóvenes. A esto se le suma las creencias en el tradicional “mal de ojo” o en “maleficios”, en los que los profesionales de la medicina contemporánea no creen.

"El teatro griego"

A lo largo de la historia del teatro o género dramático hemos visto su notable evolución desde sus orígenes hasta el teatro moderno o contemporáneo; además, como sus principales autores le han modificado de tal manera que se ha ido adaptando a las circunstancias y perfeccionando con el tiempo, convirtiéndose en un genero importante y que hace parte de nuestras vidas, puesto que a diario de alguna u otra forma esta presente en nuestros hogares, observándolo principalmente en las telenovelas y películas cinematográficas; en las calles, teatro callejero y en teatros ubicados en nuestra localidad.
Autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo, considerado el padre de la tragedia griega, han hecho de este arte, un medio artístico, que con el tiempo ha cambiado, y hoy en día es mucho lo que se ha logrado en éste género, ya que es una fuente de empleo para personas del todo el mundo, y cada día más y más personas descubren en sí mismos el talento para actuar, y cada vez más vemos surgir, incluso desde niños grandes representantes, tanto en la escritura de éste género, como en su representación artística.
Por último, es importante resaltar que el teatro hace parte de nuestro diario vivir, pues representa todas las pasiones que vivimos los seres humanos en nuestro diario vivir y a lo largo de todo nuestro existir, ya sean amor, rencor, odio, dolor, etc.

"Cien años de Soledad"

Cien años de soledad, es una novela escrita por Gabriel García Márquez, con la cual ganó el premio Nobel de Literatura en 1982. Ésta, me pareció una obra excelente y muy sensacional, llena de emoción, realidad y fantasía.

Su autor le ha dado un toque especial al emplear el realismo mágico y el lenguaje natural que utiliza, lo cual hace de esta novela, una texto único y verdaderamente genial. Además, refleja muchos sentimientos como el rencor, odio, amor y situaciones como el suicidio, que ilustran la realidad, como también la cruel verdad de que morimos solos.

En fin, me gustó muchísimo, pienso que el Nobel que ganó Gabo con ésta, es un reconocimiento muy bien merecido. Cabe agregar, que la volvería a releer muchas veces más, y la recomendaría a cualquier persona que quiera por un momento vivir en el fantástico lugar de Macondo.

"Después empezará la madrugada"

Después empezará la madrugada es una novela escrita por Fernando Soto Aparicio, perteneciente al grupo de novelas del desenmascaramiento. Su autor nació en 1933 en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) aunque algunas fuentes sitúan su nacimiento en Socha. Sus obras poseen una extraña vigencia, y aún siguen leyéndose porque no han perdido actualidad, y son testimonios vivos de la realidad colombiana y de la dolorosa historia de Ámerica.

El desarrollo de la obra tiene lugar en las regiones de Robledales, Playa blanca, Arbosolo, Troncoso y Aguaclara. El relato gira entorno a la violencia interna, al desplazamiento de campesinos, etc. Sus personajes se ven enfrentados a bandoleros, que incendian y matan a quien encuentren, despojándolos de sus tierras y pertenencias.

Cabe agregar, que esta historia escrita por Soto Aparicio, está basada en hechos reales, y que relata tal cual cómo es, la guerra y la violencia que se vive en nuestro país, Colombia.

Con la guerra lo único que ganamos es la muerte tarde o temprano. Sin embargo, es la realidad y hasta ahora no estamos haciendo nada para combatirla, sino recurriendo al mismo método de esos asesinos.

La novela deja muchas enseñanzas, y sobre todo nos enseña a odiar la guerra. Mientras tanto mucha gente inocente muere y es despojada de sus bienes, principalmente los campesinos, quienes viven a diario la guerra en el campo, pues éste es su principal escenario.

"VIVIR PARA CONTARLA"

CAPÍTULO DOS
AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
GÉNERO: BIOGRAFÍAS
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2002

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la literatura universal y en el inmenso y maravilloso mundo de las letras, hemos visto el surgimiento de un gran escritor como lo es GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, quien sin duda ha marcado la historia de la épica y con sus escritos a deslumbrado y fascinado al mundo entero, llegando a convertirse éste colombiano en el mejor escritor del mundo (vivo), tal como lo afirmó alguna vez Frank Kafka y como sus lectores o Gabitolos lo han designado.
Obras como “la hojarasca”, “el coronel no tiene quien le escriba”, el amor en los tiempos del cólera”, “crónica de una muerte anunciada” y “cien años de soledad”, con la cual ganó el premio NOBEL de literatura en 1982, entre otras, que muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de leer, son apenas narraciones escritas en ficción, inversas a la realidad, esa que cuenta cómo surgió el imaginario lugar de Macondo, cómo llegó a ser un escritor, ese que nos toca cada vez que leemos sus escritos, están plasmadas en un libro que podemos denominar la autobiografía de Gabo, que hoy tenemos el gusto de exponerles a todos ustedes, presentando el capítulo dos de la obra: “vivir para contarla”, publicada en octubre del año 2002.
A lo largo del capítulo dos de la obra “VIVIR PARA CONTARLA”, podremos relacionar situaciones, nombres de familiares, entre otros aspectos, antes nombrados en otras novelas escritas por GABO. Iniciando con un relato de momentos y situaciones que marcaron su infancia, prosigue con recuerdos que quedaron grabados en su mente, algunos como la pérdida de la inocencia que el narra brevemente acerca de cómo fue siempre su relación con las mujeres; continúa con su vida cuando escribía una columna en el periódico EL HERALDO, y termina contando tropiezos que tuvo en su vida que le impedían ser escritor, pero que sin embargo reforzaron más su vocación, llegando incluso a vivir del escribir y siempre a la mano su máquina de escribir.
RESUMEN DEL CAPÍTULO DOS DE LA OBRA
Este segundo capítulo de la obra “vivir para contarla”, inicia y continúa con la historia de su niñez, sus primeros contactos con el mundo, y por otro lado, narra detalladamente, su vida cuando ya estaba completamente seguro que quería ser escritor. Además, relata episodios y anécdotas como por ejemplo, la primera vez que jugó fútbol, cuando a sus 6 años se preparaba para la primera comunión; y travesuras como cuando se comía las hostias y se tomaba el vino con el sacristán, o cuando se dio cuenta que no era el Niño Dios quien le llevaba los juguetes, y tuvo el cuidado de no decirlo hasta que su padre se lo reveló a los 10 años, entre otras.
Dentro de esta parte del texto, hay algo que llama la atención, y es que es en estos momentos cuando debido a la excelente relación que tenía con su abuelo o como lo llamaba cariñosamente “Papalelo”, tiene su primer contacto con el que sería el libro fundamental en su destino como escritor: “el diccionario”, sumado a que él ya escribía sus propios cuentos pero dibujados, porque no sabía leer.
Otro hecho que deberíamos resaltar de Gabo, fue cuando por primera vez le estaban enseñando a leer, lo cual le costó mucho, ya que no le parecía lógico que la letra m se llamara eme, y sin embargo con la vocal siguiente no se dijera emea sino ma.
Por otra parte, el capítulo nos cuenta de la vida de García Márquez en Barranquilla, durmiendo en donde le alcanzaba la noche, sus amistades, entre las que estaban Germán Vargas Cantillo, Alfonso Fuenmayor y Álvaro Cepeda Zamudio, Ramón Vinyes; la unión con Julio Mario Santo domingo, la conformación del grupo Barranquilla y las noches de aquellos viernes en que se reunían a hablar de literatura, agregando a esto, el lanzamiento de una revista llamada “crónica”, que terminó en fracaso.
El capítulo termina, destacando lo importante que fue para él regresar a Cataca con su madre, la conversación con Ramón Vinyes, donde le contó la narración que estaba escribiendo acerca de su propia vida, el vínculo con sus amigos, lo cual le había infundido un aliento nuevo que le duró para siempre. Desde entonces, tal como lo afirma, no ganó un centavo que no fuera con la máquina de escribir, superando distintos obstáculos a lo largo de su vida.

SEMEJANZAS PRESENTES EN EL CAPÍTULO DOS DE LA OBRA Y NARRADAS EN LOS DEMÁS TEXTOS DE GARCÍA MÁRQUEZ.
A medida que hicimos la lectura del capítulo dos de la obra, encontramos semejanzas y relaciones presentes en otras novelas de García Márquez, como “Cien años de soledad”, “crónica de una muerte anunciada”, “el coronel no tiene quien le escriba”, “el amor en los tiempos del cólera”, etc. , y la autobiografía del Nobel. Dentro de los cuales cabe resaltar:
La matanza de las bananeras, narrada en Cien años de soledad con precisión, la cual refiere en su autobiografía como un hecho persistente, y tal como lo había imaginado durante años, llena de horror y frialdad.
En cien años de soledad, la casa de los Buendía se había convertido en una casa que albergaba a todos los recién llegados a Macondo, que venían de otros lugares del mundo, y precisamente a la compañía bananera, tal cual sucedió en la casa de Gabo durante los tiempos en que funcionaba la United Fruit Company, sin tener en cuenta que quienes llegaban eran desconocidos siempre había un lugar para ellos a la hora del almuerzo.
El coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, participó en la Guerra de los Mil Días (1899-1903) y en otros combates más, tuvo muchos hijos antes y durante el embarazo, de madres distintas, los cuales se presentaron un día de Semana Santa todos con la marca de la cruz de ceniza que le habían puesto el Miércoles Santo, por lo que Tranquilina Iguarán tuvo que anotar los nombres de cada uno en una libretita y los llegó a querer como si fueran sus propios hijos, situación similar a la narrada en Cien años de Soledad, con el Coronel Aureliano Buendía, así como también la elaboración de pescaditos de oro.
Cuando José Arcadio Buendía fundó Macondo junto con Úrsula Iguarán, fue porque en un asunto de honor mató a Prudencio Aguilar, por lo cual atormentado por el fantasma de éste que le salía todas las noches, decidió partir de su antiguo hogar en Riohacha, encontrando este lugar en su camino. Igualmente, el Coronel Nicolás Márquez tuvo que desplazarse hasta Cataca con toda su familia, ya que también había matado a un hombre, quien se llamaba Medardo Pacheco por un insulto que éste le hizo, lo que perduró por siempre en su memoria.
Situaciones como la de Francisca Simodonea, quien murió sin conocer hombre alguno, similar a Amaranta en cien años de soledad, el nombre de Wenefrida Márquez, personajes de crónica de una muerte anunciada; el negocio de Tranquilina Iguarán de animales de caramelo, para sostener la casa, además de su nombre, es referida también en Cien años de soledad.
En el amor en los tiempos del cólera, podemos observar la muerte de Juvenal Urbino, la cual se efectuó por tratar de coger a un loro, es similar a la que casi le cuesta la vida al abuelo del Nobel, de la que se salvó de milagro una mañana.
Margot, la hermana de Gabo, cuando llegó a Cataca tenía la costumbre de comerse la cal de las paredes y la arena húmeda, además se sentaba en el mecedor a chuparse el dedo en el rincón menos pensado es otra situación, que es narrada en cian años de soledad cuando llegó Rebeca de la Guajira, a quien los Buendía adoptaron.
CONCLUSION
Por último, cabe agregar, que definitivamente esta obra además de ser excelente por la forma en que está escrita, es sin duda un mapa para leer las demás obras de nuestro Nobel colombiano y es en ésta donde podemos reconocer de dónde es sacado cada relato y personaje empleado en las distintas novelas de Gabriel García Márquez. Es importante, que en este segundo capítulo, es vital la decisión de Gabo para lo que sería su vida, decidiendo así ser un escritor, enfrentándose a distintos obstáculos.

"Por pena a hablar"*

En la actualidad, uno de los problemas presente en nuestra sociedad es el embarazo en la población juvenil. Por lo cual, la familia debería centrar su atención en sus adolescentes, lo que ocasionaría una reducción notable en los índices de nacimientos no deseados. Por lo tanto, es necesario cuestionar las consecuencias que trae una mala decisión al momento de enfrentar la sexualidad, todo por unos cuantos minutos de pasión, sin compromiso y responsabilidad.

Al analizar las estadísticas mundiales publicadas en medios de comunicación como la televisión, la prensa y el Internet, evidentemente es notable que cada día los índices de embarazo en adolescentes aumenta, y que la familia, además de no comunicarse y orientar a sus hijos, rechaza y no es capaz de enfrentar con tolerancia la situación. Lo anterior, se puede observar al inicio, pero después, terminan aceptando el nuevo estado, pues a decir verdad ya no hay reversa.

Cabe resaltar, el trabajo de muchas fundaciones, organizaciones e instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien se ha puesto en la dura tarea de buscar soluciones, velando por el bienestar de niños y adolescentes, protegiéndolos y exigiendo sus derechos, guiándolos y educándolos por medio de programas, actividades y charlas con personal profesional y capacitado, principalmente en psicología y trabajo social, para ayudar a quienes a tan temprana edad se han convertido y han tenido que asumir el rol de padres de familia, y sobretodo para reducir las tasas de natalidad en jóvenes, niños que vienen al mundo a sufrir y pasar necesidades sino se preparan adecuadamente.

Por otra parte, es de importancia señalar, que así como también los adolescentes implicados en el embarazo a temprana edad tienen consecuencias, en su mayoría negativas, sus familiares también, puesto que cambia el ambiente entre sus relaciones. Esto último, debido a que los laxos que antes tenían y el afecto entregado, ya no va a ser igual, y puede que la familia acepte el nuevo ser y se convierta en un apoyo suficiente o a lo mejor, opte por la discriminación y el rechazo1. De lo anterior dependerá, el proyecto de vida del joven, es decir, el camino a seguir, por lo que volvemos a recalcar lo importante que es el diálogo en el núcleo familiar y más aún la orientación y el papel que juega la sinceridad, la sana convivencia, el respeto y la práctica de los demás valores dentro de ésta.

En síntesis, podemos decir, que aunque muchas familias no tienen en cuenta el diálogo como base fundamental para intercambiar información y comunicar sus sentimientos, emociones, pesadumbres y ante todo conocer profundamente a los suyos, éste, es una herramienta muy importante: antes, para prevenir que nuestros jóvenes caigan en este problema y después, para solucionarlo correctamente, llegando a acuerdos y conclusiones que beneficien a todos los miembros de la familia, en especial a los responsables del acto, tal como lo afirma Ana Rico de Alonso en su libro “Madres Solteras Adolescentes”, en el que opina que el rechazo familiar puede generar dudas y confusión en los padres jóvenes al no saber qué hacer, si tener el bebé o tal vez, recurrir al aborto, medio altamente peligroso e ilegal, teniendo en cuenta el origen del embarazo.
____________________________
* Ensayo elaborado por Jessica Paola Polo Jiménez y Lindys Carolina Gutiérrez Padilla.
Institución Educativa Dolores María Ucrós. 2008

BIBLIOGRAFÍA
1 Tomado de: Agudelo, Nicolás (2004). Qué trae el embarazo adolescente. Barranquilla: Revista Salud y Vida.

"El tirano y el forastero"

Hace más o menos un siglo existió un pueblo muy lejano e ignorado por el mundo, que ni siquiera aparecía en el mapa. Su nombre jamás se supo, lo que si era cierto es que como cualquier otra población tenía su organización política. Quien ejercía la máxima autoridad era talvez el más tirano y desvergonzado hombre que ha podido dar la tierra, se llamaba Nilo. Con su astucia, trampa e intolerancia hacía obedecer sus ridículas normas y sacaba del medio a cada ciudadano que trataba de llevarle la contraria, por eso no había nacido la persona que tratara de enfrentarlo.
Un día, llegó al pueblo por equivocación, un forastero, cuyo semblante parecía el de un estrellado. La gente que estaba a su alrededor, con gran dificultad sostenía sus ganas de reír, al ver de ese sujeto, lo divertida que era su vestimenta. Se acercó al establecimiento más cercano y pidió recomendaciones de posadas donde podía establecerse mientras llegaban a buscarlo.
Al término del día, se fue a recorrer la comunidad desconocida en busca de un teléfono para llamar a sus familiares y advertirles de su paradero. Mientras recorría las calles llenas de polvo y barro a causa del fuerte invierno, notó que al otro lado de la esquina se encontraba un hombre pegándole latigazos a una familia y despojándola de su humilde vivienda. Tan semejante escena produjo en él un sentimiento que nunca en su vida había experimentado: la ira. Caminó lo más rápido que pudo. Pretendía ayudar y defender los derechos de esas personas que merecían respeto y dignidad porque también eran seres humanos. Cuando hubo llegado se dirigió especialmente hacia aquella repugnante persona, quien arbitrariamente le dio un fuerte golpe en el vientre que lo dejó completamente sin aire y fuera de lugar por unos segundos. Poco tiempo después logró restablecerse e inmediatamente se levantó y le gritó al sujeto. Éste lo miró atónito y con rabia. Las personas que en ese momento se encontraban observando la indignante situación comenzaron a gritar que debía pedir disculpas. El extranjero no comprendía lo que le decían, hasta que en una de esas alguien le dijo al oído: es el alcalde. Admirado por las ocurrencias de la gente decidió no prestar atención y siguió discutiendo sobre lo grave que podría resultar para él si se enteraran de la violación de derechos que establecía a diario. Nilo, gritó fuertemente hasta el punto de que se creyó que no quedaba nadie fuera de sus casas. Dirigió nuevamente su mirada hacia el individuo que trató de mandarlo y con voz fría y calculadora lo citó a un duelo, que se realizaría al amanecer.
Algunas horas antes del enfrentamiento, en el pueblo de lo único que se escuchaba hablar era del enfrentamiento que se daría lugar antes de que amaneciera.
Mientras llegaba la hora, el recién llegado trataba de buscar una solución al problema en el que se había metido. Llegó a pensar en un posible acuerdo, pero pensó que lo mejor seguía siendo luchar por los derechos de los habitantes del pueblo.
Llegado el momento, se encontraron frente a frente el tirano y el chistoso, como lo llamaban quienes creían en la derrota del desconocido. Nilo sacó un cuchillo pequeño, con el que pensaba defenderse de su contrincante, a quien miraron mal por no haber llevado armas para defenderse.
Al mismo tiempo, los dos corrieron y se chocaron. Estuvieron forzándose varios minutos hasta que el tirano se desplomó lentamente y cayó lleno de sangre a la arena. Con dificultad y herido levantó la mano triunfante el forastero dando señal de su victoria. El pueblo lo aplaudió incansablemente, fue entonces cuando éste con gran dolor por las lesiones que tenía, expresó su felicidad, pues al fin podrían vivir felices sin nadie que los irrespetará, les deseó suerte y de la misma manera que el alcalde cayó al piso y murió. Ese día enterraron con estruendos a su héroe y arrojaron al mar el cuerpo sin vida del odioso hombre que por largo tiempo lo había hecho sufrir, del cual nunca más se escuchó hablar.